lunes, 4 de marzo de 2013

Tercera Entrada - La ciudad romana: Volúibilis

La ciudad romana:  Volúbilis

Según la tradición romana, la ciudad Roma fue fundada en el ano 753 a.C. por los gemelos Rómulo y Remo a las orillas del Tíber. Esta ciudad se desarrolló cada vez más fuerte y dominaba toda la península Itálica. La ciudad creció y absorbió ciudades y territorios que conjunten en un Red. (IMPERIO ROMANO, online)



IMPERIO ROMANO:  Historia del Imperio Romano:  http://www.imperioromano.com/ (Fecha de consulta:  10.3.2013)

La ciudad romana estaba rodeada por una muralla y su trazado urbano tenía cierta regularidad, en torno a las dos calles principales perpendiculares. En el lugar donde estas dos calles se unían se establecía el foro, donde se construían los edificios más importantes.
El foro, en un principio, era un lugar comercial, pero fue adquiriendo un carácter más noble y político, mientras que los foros comerciales se fueron desplazando a otros lugares de la ciudad.
Las puertas de entrada a la ciudad romana tenían un gran symbolismo y se encontraban en las salidas del cardo y del decumanus, pero tambien en otros puntos de la ciudad. (ARTEESPANA, Urbanismo Romano. Construcciones de la ciudad romana, online)

SPANISHARTS:  Arquitectura urbana, las ciudades, online:  http://www.spanisharts.com/arquitectura/roma_urbano.html. (Fecha de consulta:  10.3.2013)

La casa privada -Domus
Las Insulas:  Era una manzana de casas. Eran casas de pisos, más humildes que las anteriores de alquiler. Tenían un patio interior y al exterior tenían ventanas y balcones. En la parte baja habría tiendas.
Las Villas:  Tenían una estructura de domus pero eran más grandes y complicadas y no presentaban regularidad en planta. Eran lugares del descanso.
Las Basílicas:  Servían para administrar justicia y para realizar transacciones comerciales.
Las Termas:  Edificios de gran originalidad. Eran lugares de reunión con un carácter social y de recreo. Las termas estaban estructuradas en 4 zonas:  lugar de recepción con vestuarios, frigidarium, trepidarium, caldarium. Tambien había gimnasio, zonas de masajes, bibliotecas. 
El teatro romano
El anfiteatro romano:  estaba destinado al combate de los gladiatores.
El circo romano:  Destinado a carreras, pero en algunas ocasiones también se realizaron conmemoraciones de acontecimientos del Imperio. 
Calzadas romanas:  permitieron el traslado z la comunicación entre las distintas ciudades del Imperio. Se trataba de zanjas rellenas con distintas capas de cantos rodados y encima se colocan piedras lisas. 
Puentes:  formados por arcos de medio punto y tajamares circulares o triangulares muy profundos para poder desviar el agua. 
Acueductos:  Puentes para canalizar el agua por su parte superior.  (ARTEESPANA, Urbanismo Romano. Construcciones de la ciudad romana, online)

ARTEESPANA:  Urbanismo Romano. Construcciones de la ciudad romana, online:  http://www.arteespana.com/urbanismo.htm (fecha de consulta:  10.3.2013).


El caso de la ciudad romana en Marruecos:  Volubilis

Volubilis es una antigua ciudad romana situada en el territorio del actual Marruecos, a unos 33 km de Mequinéz. El yacimiento romano es el mejor preservado de esta área del norte de África. Inculuida en la lista del Patrimonio de la Humanidad de UNESCO. Ocupa unas 20ha y contiene restos arqueológicos y monumentos de gran importancia. Los más importantes son: foro, basílica y el templo de Júpiter Capitolino, situados, según la costumbre romana en lo más alto de la ciudad. También se han excavado residencias, las cuales siguen el plano habitual romano con atrio, impluvio, banos, tiendas. En Volubilis las casas eran ricas de mosaicos, que decoraban los pisos de las residencias de los ciudadanos más ricos.



CLUBVIAJE:  Volubilis, online:  http://www.clubviaje.com/volubilis-unas-ruinas-romanas-en-marruecos (Fecha de consulta:  10.3.2013)

Conclusión:
La ciudad Volúbilis era un parte de la red de gran império romano, situdada en Marruecos. La ciudad romana estaba rodeada con una muralla z tenía 2 calles principales perpendiculares. Volúbilis se encuentra en la lista del Patrimonio de la Humanidad de Unesco y sus monumentos más importantes son foro, basílica y el templo de Júpiter Capitolino.


Primera entrada - La casa romana


La casa romana


La domus solía tener uno o a veces dos pisos cerrados hacia el exterior y volcados preferentemente hacia el interior, agrupando sus habitaciones de forma axial y simétrica en torno a un atrio -atrium y uno o más patios peristilos- peristylium. The Roman domus was typically designes so that anyone standing in the vestibule could see straight through the atrium and tablinum to the garden in the back of the house. (VIRTUAL COMMUNITY FOR TEACHING AND LEARNING CLASSICS:  The tablinum, online)

Fauces-
The principal opening of the Roman atrium house. At the end of the narrow entryway where it met the atrium it was totally open. This was a narrow and high corridor.

 
Atrium-
Es la parte más tipica de la casa romana. Una habitación donde se encuentra el hogar y cuyo origen está en la cabana de los primitivos romanos, que tenía un hueco en el centro de su cubierta para la salida del humo. El atrio es además el santuario de la casa, donde están los armarios con los retratos de los antepasados.


Impluvium
La función original del impluvium era recoger el agua de lluvia que el tejado - compluvium canalizaba, la cual quedaba almacenada en una cisterna subterránea. (ATRIVM:  Visita virtual al torre llauder, online)

Tablinum- la sala de recepcion y comedor
Directly behind the atrium was a room open on two sides, though both sides could be closed with curtains or folding doors, such as lattice-style wooden door or door with folding panels. In this room was the chest containing family finances. In this room the master of the house would greet his clients on their morning visits. The tablinum often had an attractive mosaic floor and wall paintings. (VIRTUAL COMMUNITY FOR TEACHING AND LEARNING CLASSICS:  The tablinum, online)



painting in a house of Caecilius in Pompeii





Triclinium -
The most part simple U-shapes structures consisting of two parallel couches, usually equal in lenght, joined by a third couch. Each of the three couches was large enough to accomodate three people. (SEKER ILGIN, 2008:  41) The banqueting room, or the triclinium was one of the primary domestic spaces in terms of manifesting the personal and finacial statment of the home owner and impressing his guests with the luxury.

Patio-Perystylium
Parte de mayor importancia. Con frecuencia con un pórtico de columnas o peristilo. Al construirse el peristilo al fond odel atrio, éste se convierte en lugar de tránsito y pasa a agrupar en torno a sí las partes de la vivienda más accesibles al público, la zona de dá, en tanto que al fond odel patio se encuentran las salas menos accesibles del androceo y el gineceo, la zona de noche.

Cubiculum-
Were small rooms used for a number of different purposes; on the upper story and in the interior of the house they often functioned as bedrooms.VIRTUAL COMMUNITY FOR TEACHING AND LEARNING CLASSICS: the cubiculum, online)
Las fachadas a la calle eran planas y sin ventanas, o bien se dejaban reservadas para el comercio, como puede verse hoy en Pompeya. (PEREIRA,2005:  80)


Ejemplo de la tipica casa romana :
 (PLUMA:el plano de una domus y las diferentes habitaciones, online)
(PROYECTO MERIQUE:  La civilización romana, online)


3D virtual tour de la casa romana
(ARTEHISTORIA:  La casa romana, online)



Conclusión:
La casa romana tenía ua forma axial en torno a un atrio, para que se vio desde la entrada a través del atrium el tablinium y el jardin.





Bibliographia: 

JASHEMSKI, W. F. (1993),
The Gardens of Pompeii (Volume 1), New Rochelle,New York: Aristide D. Caratzas Publisher.
PEREIRA, José Ramón Alonso (2005):  Introducción a la historia de la arquitectura, Editorial Reverté, S.A., Barcelona


SEKER ILGIN, Aysegül (2008
):”Form” and “space” in roman domestic architecture:  The architectural language of the atrium house. A thesis submitted to the Graduate School of Social Sciences of Middel East Technical University. Ankara.

Bibliographia online:
ARTEHISTORIA:  La casa romana, La pagina del arte y la cultura en Espanol:  https://www.youtube.com/user/artehistoriacom (Fecha de consulta:  7.3.2013)     ATRIVM:  Visita virtual al torre llauder:  http://www.viaavgvsta.anonai.com/VVTLL2es.html (Fecha de consulta:  8.3.2013)   PLUMA, Javier:el plano de una domus y las diferentes habitaciones:  http://javierpluma.es/wp/wp-content/ciudad_romana/las_viviendas.html (Fecha de consulta:  7.3.2013)

PROYECTO MERIQUE:  La civilización romana:  http://www.omerique.net/twiki/bin/view/Main/CivilizacionRomana (Fecha de consulta:  7.3.2013)

VIRTUAL COMMUNITY FOR TEACHING AND LEARNING CLASSICS:  The tablinum:  http://www.vroma.org/~bmcmanus/tablinum.html (Fecha de consulta:  8.3.2013)


.VIRTUAL COMMUNITY FOR TEACHING AND LEARNING CLASSICS: the cubiculum, online:  http://www.vroma.org/~bmcmanus/cubiculum.html (Fecha de consulta:  10.3.2013)

jueves, 28 de febrero de 2013

Segunda Entrada - Tabernae

Las Tabernae 

Definición: Tabernas eran talleres artesanales o establecimientos comerciales, en conclusión, el hogar en que se trabajaba y vivía. No debe valorarse sólo como establecimiento comercial. La palabra Taberna indica todo edificio útil para ser habitado. Pero de todos modos siempre prevalece su función comercial.

Tipologías: 
1. Unidades construidas por sí mismas adosadas a otras edificaciones domésticas. 
2. Establecimientos habilitados con fines comerciales y productivos en los bordes domésticos.




Preferiblemente junto a la entrada, flanqueándola, habilitaban locales comerciales abiertos hacia la calle de tal modo que las tabernaes se contemplan como un espacio más del diseno arquitectónico. A veces la tabernae conecta el interior de la domus. Sin embargo con mucha frequencia las taberna carecían de communicación con la edificación en la que se encontraban. Separadas de la vida interior de la domus. 



En efecto con frecuencia las tabernae se encontraron en una trastienda anadida o en altillos a veces desarrollados hasta formar un entresuelo, las pergulae con techos bajos y espacios reducidosLa taberna cumplía función comercial y la pergula funcionaba como almacén y habitación. Por cierto habrán identificarse algunos de los locales con apariencia de tabernae como cellae. Cellae podía designar desde una mazmorra o un dormitorio para esclavos al cuarto de una prostituta.

La configuración de las tabernae podía variar enormemente entre la extrema simplicidad de un local de una pieza hasta la complejidad de algunas domus-factoría. 

Las fórmulas más sencillas:
11. Unico espacio funcionado como un todo donde se amalgama la función de habitación con la económica.
22. Segundo modelo con trastienda, un espacio diferenciado del lugar donde se despachan las mercancías y en el que cabe suponer una suerte de almacén con algún jergón o camastro para el descanso.
33. Tercer en que una escalera de madera conducía al altillo del fondo o a una seudoplanta con desarrollo sobre todo el local, siempre de baja altura y a vecers iluminada con alguna ventana abierta sobre la puerta del establecimiento. 


Habían tambien fórmulas mixtas en las que trastienda y pergula se conjuntaban con la propia taberna.




Mobiliarios:
Dotaciones que se limita a los útiles para el negocio, un hogar o una pequena estufa y enseres muebles de baja calidad. Un jergón como un lugar del descanso. En una pergula cama y estera son los únicos muebles que se mencionan.
En general carencia de mobilitario, ventilación deficiente en las trastiendas y en los altillos y entresuelos compartido con mercancías.

Decoracion:
Voladizo-Tal vez en algunos ejemplares un voladizo sobre la calle formado balcones. El voladizo no tiene que haber sido necesariamente hacia la calle.

Conclusión:
Tabernaes eran establecimientos comerciales adosadas o conectadas junto a la casa romana con mobiliarios y decoración muy sencillo, limitado a lo necesario para el negocio. 

Bibliografia:
FERNANDEZ VEGA, Pedro Angel (1999): La casa romana. Ed. Akal. Madrid. (paginas 418-424)



DJIBNET: online http://www.djibnet.com/photo/antiguaroma/tabernae-3880569983.html (Fecha de consulta:  10.3.2013)




REGION DE MURCIA DIGITAL: arquitectura privada: http://www.djibnet.com/photo/antiguaroma/tabernae-3880569983.html (Fecha de consulta:  10.3.2013)


Un virtual roman tabernae:
(referencia online:vive santiponce: http://vivesantiponce.blogspot.com.es/2012/10/coleccion-de-recreaciones-infograficas.html, 28.2.2013)




 (referencia online:  viaje italia 2011:  http://atejada2010.blogspot.com.es/2010/12/la-taberna-romana.html, 28.2.2013)




Bibliographia online:
The swedish pompeii project:  Insula V:  http://www.pompejiprojektet.se/room.php?hid=32&hidnummer=2585599&hrubrik=V 1,30 Taberna&rid=160&ridnummer=7859222&rrubrik=Room 1 (fecha de consulta:  10.3.2013)

Un insulae


Las insulae eran los bloques de casas que ocupaban una manzana entre calles. Las viviendas de las insulae tenían ventanas a la calle y sólo si eran de gran tamaño y tenían en su interior un patio cuadrado abrían ventanas y puertas al patio interior.

 Las distintas divisiones de una insulae se denominaban cenacula, es decir, viviendas independientes con algunas dependencias cada una de ellas. Su concepción es vertical.  Se conocían en Roma insulae de tres pisos de altura. Dado el riesgo que suponía la elevación de los edificios, fue necesaria la regulación de la altura de los mismos, prohibiéndose la construcción de insulae superiores a los 70 pies (=20 metros) de altura. Así encontramos testimonios de insulae de más de tres pisos, en concreto de cinco y seis pisos.

Las insulae se dividían en dos tipos: primero, las suntuosas que reservaban la planta baja como vivienda de algún individuo acomodado, en oposición a los demás pisos que seguían llamándose cenacula, cuya planta baja se reservaba para tabernae, locales para almacenes y tiendas.

Estas tabernae estaban completamente abiertas al exterior –unos batientes de madera permitían abrirlas por las mañanas y cerrarlas por las noches- y tenían el espacio limitado para albergar un almacén, un taller de artesanía o un mostrador de una tienda. Generalmente, una escalerita al final de la tabernae permitía el acceso a la vivienda del inquilino de la tienda, los guardas del almacén o los obreros del taller; esta vivienda generalmente era única estancia donde se dormía, cocinaba, trabajaba, etc.

Las insulae generalmente ocupaban una superficie entre 300 y 400 m2 y tenían sus paredes hechas de ladrillo aparejado  con numerosas y amplias puertas y ventanas. La línea de fachada de las tabernae estaba protegida por unos pórticos. Al mismo tiempo en las calles anchas las insulae podían tener logias o pérgolas –pergulae- que reposaban sobre los pórticos o balcones  de madera, ladrillo, Las pilastras de las logias y balcones se decoraban con plantas y las ventanas con macetas. Los suelos de las insulae más suntuosas se revestían con baldosas y mosaicos, mientras que sus paredes podían estar cubiertas por pinturas de colores vivos. Sólo en la planta baja había retretes y quizás agua corriente, por lo que eran viviendas miserables e insanas. Las insulae solían tener poca solidez en su construcción, escasez de mobiliario y deficiencias de iluminación, calefacción e higiene.

La gran problema eran los frecuentes incendios. Las insulae eran construidas con vigas de madera, pero para cocinar y para calentarse se usaban infiernillos portátiles, velas, lámparas de aceite, antorchas.

Bibliografia:
(referencia online: historia del habitat:  http://historiadelhabitat.blogspot.com.es/2009/07/insulae.html, 28.2.2013)